En modo sencillo, una explicación para entender y apreciar el arte de este genial pintor. De esta forma hemos ido preparando la exposición que inauguran mañana mis pequeños grandes artistas:
Unas líneas sobre KANDINSKY
En cuestión de seis años (de 1904 a 1910) empezó pintando temas de leyendas rusas, con pinceladas impresionistas y maravillosos efectos cromáticos, para pasar a obras de expresivo colorido influido de pintores fauvistas como Matisse.
A partir de 1911, Kandinsky va a eludir la realidad de sus cuadros centrándose en el cromatismo, la abstracción y el movimiento. En los años siguientes su obra se suele agrupar en tres categorías:
Impresiones: inspiradas en la naturaleza.
Improvisaciones: En su obra se eliminan las formas naturalistas. Cuadros difíciles de analizar en clave realista, pues en ellos es el color y la línea lo que predomina sin detenerse en cuerpos, sino como búsqueda de una expresión libre.
Composiciones: Creadas a partir de colores y formas libres, orgánicas, jugando con ellos hasta conseguir sinestéticas obras musicales.
Y es que Kandinsky tenía la suerte, y lo digo con envidia, de ser sinestésico. Dicho de forma sencilla, el sinestésico puede oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. Kandisnky recibía respuesta sonora inmediata cada vez que tenía un color en su cabeza. Para él color y sonido eran uno solo, y el cuadro, la obra musical a componer.
Son las cuatro grandes etapas en el arte de este joven ruso, hijo de buena familia, que estudió leyes y tenía ante sí un futuro bastante prometedor. Pero que, cuando alcanzó los 30 años abandono todo y se decidió a pintar.
Kandinsky vivió a caballo entre Munich y Moscú, alejándose en lo posible de una Rusia pre-revolucionaria y del nazismo alemán. Así que finalmente se mudó a Paris, donde recibió asilo por parte de Miró y donde falleció en 1944.
Podemos considerarle, no como el creador del arte abstracto, pero si el pionero. Para él color y sonido eran una unidad indisoluble y el cuadro, la obra musical a componer.
Os dejo una cita suya: «Todo se volvía claro… la descripción de los objetos perdía todo sentido…en el cuadro sólo quedaban los colores: un abismo se abría a mis pies»